BREVE HISTORIA DE
Formación de la Sociedad Minera
Esta Sociedad poseía sus explotaciones mineras a 52 kilómetros de Melilla, en el Zoco del Jemis, región de Beni-Bu-Ifrur. Ocupaban solamente 43 hectáreas.
«La Alicantina» fué constituida como Sociedad anónima en Agosto de 1912 ante el Notario de Melilla D. Roberto Cano y Flores. Su domicilio social estaba en Alicante. Casi en su totalidad estaba integrada por importantes elementos de la sociedad levantina, al frente de los cuales figuraba el conocido hombre de negocios D. Juan M. Meziat. Su Consejo de Administración lo formaban D. Juan M. Meziat, como Presidente y Director Gerente; Federico Clemente, como Secretario; D. Nicolás Baeza, D. Juan Guardiola, D.Augusto Fresnau y D. Rafaél Beltrán, como Consejeros; D. Luciano Brun, como Consejero e Ingeniero consultor, y D. Luis García Alix, como Ingeniero Director en Melilla
La dirección general del filón es Norte-Este-Sur-Oeste, con una pendiente de 45º.
También hay en las pertenencias de "La Alicantina" filones de plomo. Su existencia ha sido comprobada repetidas veces, aunque hasta ahora no se han realizado trabajos de exploración de ningún género.
Podía asegurarse que las pertenencias mineras de La Alicantina tenían un provechoso porvenir y habían de contribuir al mayor desarroyo económico de Melilla de aquella época.
Tabla de Explotación minera por años
1915
13.602 Tm.
1916
51.721 Tm.
1917
33.169 Tm.
1918
5.507 Tm.
1919
44.597 Tm.
1920
42.770 Tm.
1921
24.607 Tm.
1922
13.885 Tm.
- Antonio Asensio López: por la coincidencia en los apellidos debía ser un hermano de Juan Asensio López, que fue el primer marido de la tía María Lores. Muere en el cautiverio
- Miguel Asensio Segura: Los dos apellidos coinciden con los del abuelo Manuel, y al no tratarse de un hermano, seguramente fuera su primo. Debió morir en el cautiverio, ya que no aparece en ninguna relación de rescatados.
- Juan Asensio López: fue el primer marido de la tía María Lores Avellaneda, hermana de la abuela Carmen. Muere en el cautiverio.
- Manuel Asensio Fernández: Era un primo del abuelo Manuel, casado con María Rosa Ruiz Montía y con 2 hijos: Manuel y José. Estuvieron todos cautivos. Sobrevive al cautiverio.
- María Lores Avellaneda: Hermana de la abuela Carmen, casada con Juan Asensio López y con tres hijos: Manuel, Juan y María. Estuvieron todos cautivos. Sobrevive al cautiverio
- María Rosa Ruiz Montia: esposa de Manuel Asensio Fernández, madre de dos hijos: Manuel y José. Muere en el cautiverio.
- Manuel Asensio Lores: Hijo de Juan Asensio López y María Lores Avellaneda.. Sobrevive al cautiverio con 7 años.
- Juan Asensio Lores: Hijo de Juan Asensio López y María Lores Avellaneda. Sobrevive al cautiverio con 4 años
- María Asensio Lores: Hija de Juan Asensio López y María Lores Avellaneda. Sobrevive al cautiverio con 3 años.
- Manuel Asensio Ruiz: Hijo de Manuel Asensio Fernández y María Rosa Ruiz Montia. Sobrevive al cautiverio con 4 años.
- José Asensio Ruiz: Hijo de Manuel Asensio Fernández y María Rosa Ruiz Montía. Sobrevive al cautiverio con 2 años.
- Manuel Asensio Pérez: Hijo de Manuel Asensio Segura y Dolores Pérez Montoya. Sobrevive al cautiverio con 6 años
- Manuel Asensio Segura: Abuelo Manuel, padre de Manuel Asensio Pérez. Sobrevive al cautiverio.
- Antonio Asensio Segura: Tío Abuelo, no estuvo en el cautiverio.
- Juan Asensio Segura: Tío Abuelo, no estuvo en el cautiverio.
- María Asensio Segura: Tía Abuela, no estuvo en el cautiverio.
- Dolores Pérez Montoya: 1ª Mujer del abuelo Manuel. Sobrevive al cautiverio, muy enferma, muere un mes después de ser liberada.
- Antonio Asensio Torres: El bisabuelo, padre de Manuel, Antonio, Juan y María Asensio Segura. Muere durante el cautiverio. Fue capataz de la mina.
En la actualidad
A pesar de que nací en Segangan en 1953, no recuerdo haber pasado por la mina, jamás tuve la inquietud de conocer el lugar donde mis antepasados iniciaron su andadura en Marruecos, estuve muy cerca, en Setolazar donde vivían mis tíos José Ruiz y Manoli Asensio y mis primos Manolito Asensio y Rita; en San Juan de las Minas donde visitaba a mis tíos Reynaldo Romero y Paez Asensio; En Uixan donde estudié varios años; siempre estuve cerca, pero jamás pisé la Alicantina.
Hace unos años, fruto de una investigación que hice sobre los comienzos de mi familia en Marruecos, redescubrí “La Alicantina”, pero de una forma diferente. Me di cuenta de lo que significó aquella pequeña mina y las importantes consecuencias que marcó en el posterior desarrollo de mi familia. A medida que avanzaba en mi investigación sentía una buena carga de culpabilidad nostálgica, por no haber pateado por los mismos lugares que mi abuelo Manuel y mi bisabuelo Antonio. Quise acallar mi consciencia y le pedí a mi amigo Mohamed Fahim, que mantiene un contacto cercano con Setolazar, que se acercara a lo que fue la Alicantina y sacara algunas fotos; no tardó en complacerme, ya que a los pocos días recibí por Email las fotos que le había solicitado y que quiero compartir con todos vosotros.

Deja una respuesta